CFP Dossier: Migrar y ser migrante en tiempos de hostilidad y transformaciones globales
Dossier: Migrar y ser migrante en tiempos de hostilidad y transformaciones globales
Coordinan: Dra. Ana Inés Mallimaci Barral (anamallimaci@gmail.com). Investigadora del CEIL-CONICET. Docente del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Dra. Antonella Delmonte Allasia (antonelladlmontea@gmail.com), becaria postdoctoral CONICET en el Instituto Investigaciones de Estudios de Género, Universidad de Buenos Aires.
La revista La Magnolia del Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Arturo Jauretche invita a participar del dossier “Migrar y ser migrante en tiempos de hostilidad y transformaciones globales” coordinado por la Dra. Ana Inés Mallimaci Barral y la Dra. Antonella Delmonte Allasia, con artículos originales que aborden la problemática a partir de investigaciones empíricas y reflexiones teórico-metodológicas.
Vivimos tiempos de persistente y creciente hostilidad hacia las poblaciones migrantes. A nivel global, las derechas señalan a las personas extranjeras como responsables de múltiples crisis —identitarias, económicas y vinculadas a los sistemas de cuidados— en las sociedades occidentales, lo que promueve su criminalización y la implementación de políticas cada vez más restrictivas.
Al mismo tiempo, presenciamos una reconfiguración del mundo del trabajo que resignifica las nociones de precariedad e informalidad en vastos sectores por los que suelen transitar personas migrantes. Sin embargo, las migraciones no se detienen. Estas transformaciones precarizan las trayectorias migrantes, afectan las estrategias de movilidad, las formas de habitar las ciudades y la articulación entre la vida familiar y productiva, tanto a nivel local como transnacional. En este marco, las poblaciones migrantes despliegan su agencia, tejen nuevas redes y generan diversas estrategias, configurando distintas prácticas de organización política y activismos. Estos tiempos hostiles exigen el desarrollo de enfoques interseccionales que permitan comprender de manera situada las experiencias de migrar y de ser migrante.
En este contexto, convocamos a trabajos que abarquen los siguientes temas:
- Procesos de criminalización, racialización y estigmatización de personas migrantes.
- Políticas migratorias y regímenes de control en contextos de avance de las derechas.
- Cuidar y ser cuidado/a en contextos de migración.
- Experiencias migrantes en el mundo del trabajo remunerado y no remunerado: precariedad, informalidad y estrategias de articulación.
- Prácticas de organización, agencia y activismo migrante.
Esperamos contribuciones hasta el 15 de febrero de 2026. Las personas interesadas deberán enviar sus artículos vía OJS: revistas.unaj.edu.ar/mag/about/submissions. Allí encontrarán las normas para autores.