Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se invita a les autores a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por el comité editorial para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, les autores son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todes les autores identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

El comité editorial puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.

1. Información para autores/as

Se aceptan contribuciones originales en español.

Todos los archivos deben estar en formato .doc o .docx. 

  • Artículos / Dossier: entre 8000 y 10000 palabras
  • Reseñas: entre 1000 y 2000 palabras 
  • Resumen de tesis/TIF: 500-1000 palabras

Los artículos deben tener título, un resumen de hasta 200 palabras y 5 palabras clave, todo en castellano y en inglés. 

Todos los artículos deben incluir nombre y apellido de autores/as, Institución de pertenencia, correo electrónico y ORCID si lo tiene.

El listado bibliográfico se incluye al final. Solicitamos incluir solo la bibliografía que se cita en el artículo.

Solicitamos no utilizar herramientas de Inteligencia Artificial para generar contenido.

En el caso de las reseñas se incluirá la ficha completa de la publicación y en el de los resúmenes de tesis, información del acto de defensa (fecha de defensa, director, jurados, título)

Los trabajos se presentarán en tamaño de página A4 (21 x 29.7), en fuente Times New Roman 12 pt., interlineado 1.5, con párrafos justificados, sin sangría ni espacios adicionales. Los párrafos tampoco tendrán guiones para separar las palabras de final de oración.

Se pueden incorporar subtítulos, alineados a la izquierda y con numeración arábiga.

Para las notas utilizar el comando “nota al final” y colocarlas tras los signos ortográficos. Se utilizan solo para aclaraciones al texto y no para referencias bibliográficas. Para notas, usar fuente Times New Roman 10 pt., interlineado sencillo

Las palabras en un idioma/lengua diferente al del texto principal van en cursiva.

Se ruega evitar todo uso de subrayado o negrita.

Recomendamos emplear el lenguaje no excluyente. En la medida de lo posible, usamos la “e”. Si por alguna razón se prefiere usar otro sistema, solicitamos implementarlo de forma consistente. En caso de dudas o para más precisiones, recomendamos consultar la Guía para la comunicación universitaria. Hacia un lenguaje no excluyente y con perspectiva de géneros

2. Normas bibliográficas

Las citas y referencias bibliográficas se realizarán de acuerdo con las normas APA en su última versión (7ma. edición)

2.1. Citas textuales 

Para citas textuales de menos de 40 palabras: entre comillas y sin cursiva. 

Para citas textuales de más de 40 palabras: en párrafo aparte, separado del texto anterior y posterior con un espacio, con sangría izquierda y derecha de un centímetro, sin comillas y con tamaño de letra 11 e interlineado 1.5.

Las citas en el texto deben consignar el apellido del autor seguido de coma y luego el año de publicación (Barrancos et al., 1989; Ahmed, 2011; Butler, 2003). 

Si se introduce una cita textual, se debe incluir el número de página, por ejemplo: (Segato, 1999, p. 32). Si es una cita parentética, no se debe incluir el número de página (Lamas, 1999).

Si el apellido del autor se encuentra mencionado en el texto, puede consignarse solo año y número de página. Por ejemplo: “Fausto-Sterling señala en su libro (2004, p. 34)...”

Cuando se citan dos o más trabajos se separan por punto y coma (Keller, 2008; Berlant y Edelman, 2002; Haraway et al., 2006).

Para un trabajo escrito por dos autores, incluya el nombre de ambos en cada cita.

Para más de tres autores se usará el primer autor seguido por “et al.”, por ejemplo: (Carbajal et al., 2013, pp. 25-26).

Para más de una obra del mismo autor y año: (Falquet, 2015a, 2015b).

Sobre casos no incluidos aquí consultar la última edición de las normas APA: https://www.apastyle.org.

2.2. Referencias bibliográficas

Todas las referencias citadas y solo las citadas en el texto conformarán la lista de Referencias bibliográficas ubicada al final del trabajo bajo ese título.

La lista de referencias guarda un orden alfabético, por apellido de los autores. Las obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente por la fecha más antigua. Si la obra tiene subtítulo, se escribe luego del título, separado por dos puntos y comenzando con letra mayúscula.

La mayoría de las revistas que tienen versión digital tienen “cita sugerida” que se puede copiar. Muchos portales de referencias tienen la herramienta “Exportar cita” que permite copiar la cita en formato APA y pegar. De todas formas, recomendamos revisar que la cita siga las directrices que listamos a continuación.

De acuerdo a la última edición de las normas APA (7ms), en la lista bibliográfica no se debe incluir la cuidad de edición ni la expresión “recuperado de” para las páginas web. 

  1. a) libros (impresos y digitales) 

Apellido autor, Inicial nombre (año). Título en itálica. Editorial. DOI (si existiera)

Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Bellaterra.

  1. b) capítulos de libros 

Apellido autor, Inicial nombre (año). Título del capítulo. En Inicial nombre, Apellido autor (ed. / comp. / etc.), Título del libro (página inicial-página final). Editorial. DOI (si existiera)

Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista?. En E. Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 9-34). UAM-Xochimilco.

  1. c) artículos de publicaciones periódicas 

Apellido autor, Inicial nombre (año). Título del artículo. Nombre de la publicación, volumen (número), página inicial-página final. URL o DOI.

Maffia, Diana. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005&lng=es&tlng=es.

  1. d) artículos periodísticos

Apellido autor, inicial nombre (año, día y mes de publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación, página inicial-página final. URL (si corresponde)

Halfon, M. (2014, 30 de marzo). La leyenda de la indomable. Página 12, 15-16.

  1. e) Otros ejemplos: 

Tesis publicadas en base de datos:

Rossi, P. (2015). Sentido y proyección del humanismo en el pragmatismo de William James. [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6093 

Posteo de blog:

Halberstam, J. (10 de junio 2020). Soundtrack for World’s End. Bully Bloggers.

https://bullybloggers.wordpress.com/2020/06/10/soundtrack-for-worlds-end-by-jack-halberstam/

Películas o videos:  

Docter, P., & Del Carmen, R. (Directores). (2015). Intensamente [Película]. Walt Disney Pictures; Pixar Animation Studios.

Video de YouTube:

Above The Noise. (18 de octubre 2017). Can procrastination be a good thing? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FQMwmBNNOnQ

Posteo en X (ex Twitter):

Gago, V. [@veronica_gago]. (6 de marzo 2024). Tal vez desmayarse es un modo de no tolerar en el cuerpo esa escena, no aguantar literalmente lo que se dice. [Posteo]. X. https://x.com/veronica_gago/status/1765369485123277058

Para los posteos de X, se proporcionan las primeras 20 palabras de la publicación como título, en cursiva.

Sobre casos no incluidos aquí consultar la última edición de las normas APA: https://www.apastyle.org.

3. Referencias de fuentes documentales

En el caso de utilizarse fuentes que no están editadas, o documentos antiguos, deben citarse con los datos que se cuente según la norma APA en el desarrollo del texto. En el caso de utilizar fuentes primarias no editadas, se agrega un apartado antes de las referencias bibliográficas titulado “Fuentes documentales utilizadas”. Allí se consignarán todos los datos con los que se cuente para identificar la fuente. 

Ejemplo:
Autor, A. A. (Día, Mes, Año). Título del material. [Descripción del material]. Nombre de la compilación (número de clasificación, número de caja, número o nombre del archivo, etc.). Nombre y lugar del repositorio.

Ejemplos de referencia completa:
Bernárdez, P. R. (1550-1776). Licencias exhumación guacas indígenas. [Papel – 211 Cajas-775 Carpetas]. Bienes-Ocultos: SCS. PR.16. (Caja 17, carpeta 2, Folio 3). Fondo Archivo General de Colombia.
Mundo Peronista, “Últimas palabras”, Año II, N.26, agosto 1, 1952.
Crítica, Rollo 114, Caja S/Nro., del 24/8/1930 al 21/9/1930, Biblioteca Nacional-

4. Otros elementos en el texto

Tablas: Se numeran en forma consecutiva y con números arábigos. Se hace referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Cada tabla debe tener su propio título en la parte superior. En cada columna se indicará también el título de la columna.

Figuras: Todas las ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, etc.) se designan con el término figura y son numeradas consecutivamente con números arábigos. En el texto se incluye el título y la leyenda. Las figuras deben presentarse en archivos de imágenes JPG a 300 dpi.

Abreviaturas: las abreviaturas se aclaran la primera vez que se usen en el texto, por ejemplo: Organización de Naciones Unidas (ONU). A partir de esta aclaración, se usa solamente la abreviatura. 

Unidades de medida: se usa las unidades del sistema métrico decimal. Las unidades se indican con los símbolos aceptados porla Oficina Internacional de Pesos y Medidas (http://www.bipm.org/en/bipm/), por ejemplo: cm, m, h, g, kg (centímetro, metro, hora, gramo, kilogramo). Nótese que son símbolos y no abreviaturas, de modo que no terminan en punto.

Números: cada tres cifras se usa el punto como separador (2.284, 13.527). La coma se usa para indicar los números decimales (17,2 o 3.543,8). 

Las rayas (–) para aclaraciones deben ir –pegadas– a la primera y última palabra de la oración que separan. No confundir con guiones (-) cuyo uso y grafía son diferentes. 

Se enviará sólo un documento que incluirá el texto, tablas, y figuras. En caso de ser necesario las editoras se contactarán con les autores para solicitarles las figuras, tablas o imágenes por separado.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • No se ha utilizado IA para generar contenido.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.