Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se invita a las/os autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por una persona editora para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, las/os autoras/es son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todas las personas participantes en el envío deben dar su consentimiento para ser identificadas como autoras/es. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

Un/a editor/a puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Esto aumentará la probabilidad de que las/os revisores/as acepten revisar el artículo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.

Si todavía no cuenta con usuario y contraseña debe registrarse en nuestra plataforma antes de iniciar un envío. Para registrarse, ingrese aquí 

Si ya cuenta con usuario y contraseña para iniciar un envío debe ingresar a la Plataforma 

Una vez que haya ingresado, debe ingresar en: 

Envíos 

Los datos de las/os autores deberán incluir la siguiente información: 

- Autor/a principal: pertenencia institucional, dirección institucional completa para correspondencia, un e-mail. ID del ORCID. 

 - Coautoras/es: pertenencia institucional, e-mail. ID del ORCID. 

Todas las/os autoras deberán tramitar obligatoriamente su ID del ORCID para poder enviar sus manuscritos a la publicación, se puede hacer en este link. 

Formato y estructura de los envíos   

Se puede descargar una Plantilla con el formato para la sección artículos aquí. 

Los trabajos a enviar deben seguir el siguiente formato: archivos de tipo Word o RTF, en una hoja tamaño A4, con margen mínimo de 2,5 cm (superior, inferior, derecho e izquierdo), con espaciado de 1,5 y letra tipo Arial de 12 pto, respetando el número máximo de palabras definido por sección de la revista. 

Todos los originales presentados para publicación, sin excepción, deben tener el nombre de la persona responsable del manuscrito con la pertenencia institucional completa (institución, estado y país), título propio diferente del título de la sección, citas y referencias bibliográficas. También deben contener resumen y palabras clave alusivas a la temática, en las tres lenguas de la revista (portugués, inglés y español). 

Las palabras clave deberán ser seleccionadas de los Tesauros[1] de Ciencias de la Salud 

Las/os autoras/es deben tomar la precaución de anonimizar el manuscrito excluyendo del texto todas las informaciones que identifican al autor del trabajo, en referencias, notas de pie de página y citas, substituyéndolas por la expresión NN [eliminado para efectos de revisión por pares]. Los datos personales se informan únicamente en la plataforma OJS y no en el archivo subido. Una vez que el manuscrito es aprobado para su publicación, deberá reincorporarse la información omitida.

El número máximo de autoras/es del manuscrito se limita a cinco. A partir de ese número es necesario presentar una justificativa que será analizada por la persona editora responsable. La autoría implica asumir públicamente la responsabilidad por el contenido del trabajo presentado para publicación, es decir que todas las personas involucradas deben haber participado activamente en todas las etapas de preparación del manuscrito. 

La página inicial del manuscrito (Documento principal) debe contener las siguientes informaciones: 

  1. Título: debe ser conciso e informativo (hasta veinte palabras).También debe estar traducido al inglés y portugués. 
  1. Resumen: debe destacar los aspectos fundamentales del trabajo, pudiendo incluir el objetivo principal, el enfoque teórico, los procedimientos metodológicos y resultados más relevantes y las conclusiones principales (hasta 140 palabras). También debe estar traducido al inglés y portugués. Debe evitarse la estructura del resumen en tópicos (Objetivos, Metodología, Resultados, Conclusiones). 
  1. Palabras clave: deben reflejar el tema abordado (de tres a cinco palabras) y figurar los Tesauros[1] de Ciencias de la Salud. También deben estar en inglés y portugués. Primera letra de la primera palabra en mayúscula, el resto en minúscula. Separadas por comas y con punto al final de la última. 

Los manuscritos referentes a investigación con seres humanos deben incluir información sobre la utilización de consentimiento informado en la descripción de la metodología utilizada. 

Los trabajos con ilustraciones deben incluir sus respectivos créditos o subtítulos y, cuando se trate de imágenes de personas, es necesario tener la autorización para que la revista utilice esas imágenes. 

Imágenes, figuras o dibujos deben estar en el formato tiff o jpeg, con resolución mínima de 300 dpi, tamaño máximo 16 x 20 cm, con subtítulo y letra Arial 9. Tablas y gráficos de barras pueden producirse en Word o Excel. Otros tipos de gráficos (torta, evolución…) deben producirse en un programa de imagen (photoshop o corel draw). Todas las ilustraciones deben estar en archivos separados del texto original (Documento principal), con sus respectivos créditos o subtítulos y numeración. En el texto debe estar indicado el local de inserción de cada uno de ellos. 

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS 

  1. Título del manuscrito – en negrita, con la primera letra en mayúscula. 
  1. Títulos de sección (Introducción, Metodología, Resultados, Consideraciones finales…) – en negrita, solamente con la primera letra en mayúscula 
  1. Cuando hubiera subdivisión en la sección señalarlo de la siguiente forma [subtítulo], 
  1. Caso esta subdivisión tenga todavía otra subdivisión: señalarlo [sub-subtítulo] y así sucesivamente. 

NOTAS DE PIE DE PÁGINA 

  1. Nota de pie de página vinculada al título del texto debe identificarse con asterisco (*), al final del título. 
  1. El resto de las notas al pie se identifican con letras en forma secuencial a lo largo de todo el documento comenzando con la letra a. 
  1. Las notas al pie no se utilizan para referencias bibliográficas, que se listan al final del artículo. 
  1. DESDE ACÁ adopta las normas Vancouver como estilo para las citas y referencias de sus manuscritos. Detalles sobre esas normas y otras observaciones referentes al formato de los manuscritos se encuentran al final de estas Instrucciones. 

NORMAS DE LENGUAJE NO SEXISTA 

DESDE ACÁ adopta las sugerencias para el uso de un lenguaje no excluyente y con perspectiva de géneros en la producción de textos pertenecientes a los múltiples ámbitos del que hacer universitario de la UNAJ. Puede consultar las mismas haciendo clic aquí. 

NORMAS DE CITACIÓN: VANCUVER 

 CITAS EN EL TEXTO 

Las citas deben enumerarse de forma consecutiva, de acuerdo con el orden en que se vayan presentando en el texto. Deben identificarse con números arábigos sobrescritos. No deben insertarse en el modo automático ni como referencia cruzada. Las referencias bibliográficas se listan siguiendo la numeración desarrollada a lo largo del artículo al final del mismo, no en notas al pie. 

Ejemplo: Según Teixeira1 

De acuerdo con Schraiber2 

Casos específicos de cita 

  1. Referencia de más de dos autoras/es: inserta en el cuerpo del texto, debe citarse solamente el nombre del primer nombre, seguido de la expresión et al. 
  1. Cita literal: debe insertarse en el párrafo, entre comillas (comillas dobles), y acompañada de la página de la cita entre paréntesis, con la puntuación al final. 

Ejemplo: 

Partiendo de esa relación, podemos afirmar que la naturaleza del trabajo educativo corresponde al “[…] acto de producir, directa e intencionalmente, en cada individuo singular, la humanidad que es producida histórica y colectivamente por el conjunto de los hombres” 2 (p. 13). 

Ejemplo: 

“Los ‘Requisitos Uniformes’ (estilo Vancouver) se basan en gran parte en las normas de estilo del American National Standards Institute (ANSI) adaptado por la NLM” (p. 47). 

Ejemplo: 

“Estamos, por lo tanto, en un contexto en el que, como decía Gramsci, se trata de una lucha entre lo nuevo que quiere nacer y lo viejo que no quiere abandonar la escena”(p. 149). 

Ejemplo: 

En la visión del CFM, “nunca hubo agresión tan violenta contra la categoría y contra la asistencia ofrecida a la población” (p. 3). 

  1. Cita literal de más de tres líneas: en párrafo destacado del texto (apretar una vez la tecla entrar antes y otra después), con sangrado de 4cm a la izquierda, espacio simple, tipo de letra menor que la utilizada en el texto, sin comillas y acompañada de la página de la cita entre paréntesis (después de la puntuación de la cita). 

Ejemplo: 

Esta reunión que se expandió y evolucionó para el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Editors – ICMJE), estableciendo los Requisitos Uniformes para Manuscritos presentados a Periódicos Biomédicos – Estilo Vancouver. 2 (p. 42) 

Nota: para fragmento de cita en el texto. Utilizar corchete: […] encontramos algunas fallas en el sistema […] cuando releímos el manuscrito, pero no se podía hacer nada […]. 

REFERENCIAS (Transcrito y adaptado de Pizzani L, Silva RC, febr. 2014; Jeorgina GR, 2008) 

Todas las personas citadas en el texto deben figurar en las referencias listadas al final del manuscrito, en orden numérico, siguiendo las normas generales del International Committee of Medical Journal Editors 

(ICMJE): http://www.icmje.org. 

Los nombres de las revistas deben abreviarse de acuerdo con el estilo usado en el Index Medicus: http://www.nlm.nih.gov. 

Las referencias solamente se alinean en el margen izquierdo y de forma a identificar el documento, en espacio simple y separadas entre sí por un espacio doble. 

La puntuación sigue los estándares internacionales y debe ser uniforme para todas las referencias: Dar un espacio después del punto. 

Dar un espacio después del punto y coma. Dar un espacio después de los dos puntos. Cuando la referencia ocupe más de una línea, reiniciar en la primera posición. 

EJEMPLOS: 

LIBRO 

Autor(as/es) del libro. Título del libro. Edición (número de la edición). Ciudad de publicación: Editorial; Año de publicación.   

Ejemplo: 

Schraiber LB. O médico e suas interações: a crise dos vínculos de confiança4a ed. São Paulo: Hucitec; 2008. 

*Hasta seis autoras/es, separados por coma, seguidos de et al., si excediera este número. 

** Sin indicación del número de páginas. 

Notas 

Entidad como responsable: SÃO PAULO (Estado). Secretaría del medio Ambiente. Manjuba (ancharella lepidentostole) no rio Ribeira de Iguape. São Paulo: Ibama; 1990. 

Series y colecciones: Migliori R. Paradigmas e educaçãoSão Paulo: Aquariana; 1993 (Visão do futuro, v. 1). 

CAPÍTULO DE LIBRO 

Autor(as/es) del capítulo. Título del capítulo. In: responsables del libro. Título del libro. Edición (número). Ciudad de publicación: Editorial; Año de publicación. página inicial-final del capítulo. 

Ejemplos: 

Responsable del libro igual a responsable del capítulo:   

Hartz ZMA, organizador. Avaliação em saúde: dos modelos conceituais à prática na análise da implantação dos programasRío de Janeiro: Fiocruz; 1997. p. 19-28. 

 Responsables diferentes:   

Cyrino EG, Cyrino AP. A avaliação de habilidades em saúde coletiva no internato e na prova de Residência Médica na Faculdade de Medicina de Botucatu– Unesp. In: Tibério IFLC, Daud-Galloti RM, Troncon LEA, Martins MA, organizadores. Avaliação prática de habilidades clínicas em Medicina. São Paulo: Atheneu; 2012. p. 163-72. 

*Hasta seis autoras/es, separados por coma, seguidos de et al., si excediera este número.   

** Obligatorio indicar, al final, la página inicial y final del capítulo. 

ARTÍCULO EN PERIÓDICO 

Autoras/es. Título del artículo. Título del periódico abreviado. Año de publicación; volumen (número/suplemento):página inicial-final del artículo. 

Ejemplos: 

Teixeira RR. Modelos comunicacionais e práticas de saúde. Interface (Botucatu). 1997; 1(1):7-40. 

Ortega F, Zorzanelli R, Meierhoffer LK, Rosário CA, Almeida CF, Andrada BFCC, et al. A construção do diagnóstico do autismo em uma rede social virtual brasileiraInterface (Botucatu). 2013; 17(44):119-32. 

*Hasta seis autoras/es, separados por coma, seguidos de et al. si excediera este número. 

** Obligatorio indicar, al final, la página inicial y final del capítulo. 

DISERTACIÓN Y TESIS 

Autor/a. Título del trabajo [tipo]. Ciudad (Estado): Institución donde se presentó; año de defensa del trabajo.   

Ejemplos: 

Macedo LM. Modelos de Atenção Primária em Botucatu-SP: condições de trabalho e os significados de Integralidade apresentados por trabalhadores das unidades básicas de saúde [tesis]. Botucatu (SP): Facultad de Medicina de Botucatu; 2013. 

Martins CP. Possibilidades, limites e desafios da humanização no Sistema Único de Saúde (SUS) [disertación]. Assis (SP): Universidad Estadual Paulista; 2010. 

TRABAJO EN EVENTO CIENTÍFICO 

Autoras/es del trabajo. Título del trabajo presentado. In: responsable por el evento (si los hubiera). Título del evento: Proceedings o Anales del … título del evento; fecha del evento; ciudad y país del evento. Ciudad de publicación: Editorial; Año de publicación. Página inicial-final. 

 Ejemplo:  

Paim JS. O SUS no ensino médico: retórica ou realidade [Internet]. In: Anales del 33er Congreso Brasileño de Educación Médica; 1995; São Paulo, Brasil. São Paulo: Asociación Brasileña de Educación Médica; 1995. p. 5 [citado 30 Oct 2013]. Disponible en: www.google.com.br 

Cuando el trabajo se consulte online, mencionar la fecha de la cita (día mes abreviado y año) y la dirección electrónica : Disponible en: http://www…… 

DOCUMENTO LEGAL 

Título de la ley (o proyecto, o código…), datos de la publicación (ciudad y fecha de la publicación).   

Ejemplos: 

Constitución (1988). Constitución de la República Federativa de Brasil. Brasilia, DF: Senado Federal; 1988. 

Ley nº 8.080, del 19 de septiembre de 1990. Dispone sobre las condiciones para la promoción, protección y recuperación de la salud, la organización y el funcionamiento de los servicios correspondientes y determina otras medidas. Diario Oficial de la Unión, 19 Set 1990. 

*Sigue los estándares recomendados por la NBR 6023 de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT – 2002), con el estándar gráfico adaptado para el Estilo Vancouver. 

RESEÑA 

Autoras/es. Ciudad: Editorial, año. Reseña de: Participantes. Título del trabajo. Periódico. Año; v(n):página inicial y final. 

 Ejemplo:  

Borges KCS, Estevão A, Bagrichevsky M. Río de Janeiro: Fiocruz, 2010. Reseña de: Castiel LD, Guilam MC, Ferreira MS. Correndo o risco: uma introdução aos riscos em saúde. Interface (Botucatu). 2012; 16(43):1119-21. 

ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA 

Autor/a del artículo. Título del artículo. Nombre del periódico. Fecha; Sección: página (columna). 

Ejemplo: 

Gadelha C, Mundel T. Inovação brasileira, impacto global. Folha de São Paulo. 2013 Nov 12; Opinião:A3. 

CARTA AL EDITOR/A 

Autor/a [cartas]. Periódico (Ciudad).año; v(n.):página inicial-final. 

Ejemplo: 

Bagrichevsky M, Estevão A. [cartas]. Interface (Botucatu). 2012; 16(43):1143-4. 

ENTREVISTA PUBLICADA 

Cuando la entrevista consiste en preguntas y respuestas, la entrada es siempre por la persona entrevistada. 

Ejemplo: 

Yrjö Engeström. A Teoria da Atividade Histórico-Cultural e suas contribuições à Educação, Saúde e Comunicação [entrevista a Lemos M, Pereira-Querol MA, Almeida, IM]. Interface (Botucatu). 2013; 17(46):715-27. 

Cuando la persona que entrevista transcribe la entrevista, la entrada es siempre por dicha persona. 

Ejemplo: 

Lemos M, Pereira-Querol MA, Almeida, IM. A Teoria da Atividade Histórico-Cultural e suas contribuições à Educação, Saúde e Comunicação [entrevista de Yrjö Engeström]. Interface (Botucatu). 2013; 17(46):715-27. 

DOCUMENTO ELECTRÓNICO 

Autor(as/es). Título [Internet]. Ciudad de publicación: Editorial; fecha de la publicación [fecha de la cita con la expresión “citado”]. Dirección de la página web con la expresión “Disponible en:” 

Con paginación: Wagner CD, Persson PB. Chaos in cardiovascular system: an updateCardiovasc Res. [Internet], 1998 [citado 20 Jun 1999]; 40. Disponible en: http://www.probe.br/science.html. 

Sin paginación: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [citado 2002 Ago 12]; 102(6):[sobre 1 p.]. disponible  en: http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle 

*Las/os autoras/es deben verificar si las direcciones electrónicas (URL) citadas en el texto todavía continúan activas. 

Nota: Si la referencia incluyera el DOI, debe mantenerse. Solamente en este caso (cuando la cita fuera retirada del SciELO, siempre viene el DOI junto; en otros casos, ni siempre). 

Otros ejemplos pueden encontrarse en http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html 

EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS Y PUBLICACIÓN DE LOS ORIGINALES APROBADOS 

DESDE ACÁ adopta la política editorial rigurosa de evaluación de mérito científico por pares, realizada en dos etapas: preevaluación y revisión por pares. 

Preevaluación: todo manuscrito sometido a la publicación pasará por una selección inicial para verificar si está dentro del área de alcance de la revista, si atiende las normas editoriales, incluyendo identificación de plagio. Este análisis inicial es realizado por el equipo editorial y solamente siguen para la revisión por los pares los textos que atiendan los requisitos establecidos en las pautas editoriales.

Revisión por pares: los textos aprobados en esta etapa siguen para revisión por pares (doble-ciego), como mínimo con dos personas evaluadoras. Las personas evaluadoras se guiarán con una planilla de referato otorgada y confeccionada por el equipo editorial, donde se tendrán en cuenta los criterios de originalidad y relevancia temática, rigor científico y consistencia teórica y metodológica. Las personas evaluadoras son investigadoras/es o docentes universitarias/os de la Universidad Nacional Arturo Jauretche u otras instituciones. Se seleccionan a quienes tienen amplios conocimientos sobre el tema del manuscrito evaluado. Las evaluaciones se enviarán a las/os autoras/es para la elaboración final del artículo.  

En caso de divergencia de pareceres, el texto se enviará a una nueva persona evaluadora para arbitraje. 

La decisión final sobre el mérito científico del trabajo es responsabilidad del Cuerpo Editorial (editoras y editores asociadas/os). 

Edición de artículo aprobado: una vez aprobado el artículo, las autoras/es reciben una correspondencia con orientaciones específicas sobre el envío de la versión final del texto, para dar inicio al proceso de edición para publicación y marcación de los originales. 

Los textos son responsabilidad de las autoras y los autores sin que tengan que coincidir, necesariamente, con el punto de vista del Comité Editorial de la revista. 

[1] Los tesauros son listados de términos que representan los temas de forma normalizada u homogeneizada. Permiten que la selección de palabras clave se dé con la terminología apropiada, con el fin de encontrar y recuperar información pertinente. 

  

Aviso de derechos de autor/a 

  

Las y los autores que envíen sus manuscritos prestan su conformidad para ceder los derechos de copia (copyrigth) a la Revista DESDE ACA en caso de ser publicados. La Revista publica sus trabajos bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Reconocimiento CC BY: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización. 

Declaración de privacidad 

  

Los y las autoras aceptan que sus nombres y direcciones de correo electrónico sean publicados  en la revista. Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Dossier temático

Textos de ensayo o analíticos temáticos, por invitación de los editores, resultantes de estudios e investigaciones originales de interés para la revista. Los dossier incluyen una Presentación, a cargo del editor del mismo que da cuenta de la relevancia de la temática elegida para el campo de la salud y que presenta los artículos que lo componen (hasta 5000 palabras).

Artículos

Textos analíticos que den cuenta de investigaciones originales teóricas o empíricas (hasta 6000 palabras)

Resúmenes ampliados

Resúmenes extendidos de Trabajos de Finales o Tesinas de las carreras de pregrado (hasta 500 palabras)

Relatos de experiencias de intervención

textos con base teórica que describan y analicen una experiencia de intervención territorial orientada a intervenir en alguna problemática referida al campo temático del dossier (hasta 6000 palabras).

Espacio de Divulgación

textos que den cuenta de los principales desarrollos de los equipos de investigación científica radicados en la institución, que expliquen la importancia de esos desarrollos en un lenguaje de accesible para personas legas (hasta 6000 palabras).

La Antena

Artículos originales sobre problemáticas vinculadas al campo de la salud (en relación a la formación, la vinculación, la investigación) que no estén incluidas en los temas del dossier que en cada número la revista propone. Se recibirán de manera permanente en esta sección y serán publicados siguiendo los mismos criterios que el resto de los artículos: selección del comité editorial y evaluación de pares ciegos.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.